Las plaquetas, contrario a lo que solemos pensar, no son células, sino fragmentos de ellas. Las células que desprenden a estos corpúsculos, se llaman megacariocitos y viven en la médula. Estos "pedacitos de megacariocito" circulan en la sangre para realizar tapones o trombos en donde un vaso sanguíneo se dañe. Entonces, su función es participar en la primera fase de la coagulación para evitar la pérdida sanguínea por lo que cuando están bajas, podemos tener esta función deficiente y presentar moretones, puntitos rojos en la piel (llamados petequias) o sangrados por la nariz, encías, etc.
La cantidad normal de plaquetas en la sangre es de 150 a 450 mil por mm3, pero podríamos tener una función de la coagulación completamente normal con más de 100 mil por mm3. Cuando las plaquetas son menores a esta cifra, hay que investigar la causa de esta baja.
El hematólogo es el experto en investigar la causa de plaquetas bajas, frecuentemente se encuentran pistas en el interrogatorio, evaluando los antecedentes familiares (enfermedades hereditarias de las plaquetas), la presencia de otras enfermedades (como del hígado), el consumo de medicamentos (como los que se usan en casos de infarto), o bien la presencia de embarazo, entre otras.
Muchas veces, es necesario hacer estudios en busca de infecciones virales, deficiencia de vitaminas o enfermedades autoinmunes para buscar la causa de plaquetas bajas. Cuando esto no es concluyente, en casos muy seleccionados se requiere realizar estudios de la médula ósea que nos indiquen cómo están los megacariocitos.
Comentarios